
Arpegios para guitarra
Del italiano “arpeggio” que a su vez se deriva de arpa.
Cuando hablamos de arpegios, nos referimos a un acorde donde sus notas se tocan de manera individual y sucesiva. En este artículo tomaremos como ejemplo el acorde de Do mayor (C). Este acorde está formado por las notas Do, Mi y Sol (C-E-G), siendo C la primera, E la tercera y G la quinta. A esta estructura también la conocemos con el nombre de tríada. Cuando tocamos arpegios tocamos esta triada nota por nota, una después de la otra. Veamos los siguientes ejemplos:
⦁ Ejemplo 1: Triada de Do mayor. Se tocan las notas de manera simultánea (no es arpegio)
⦁ Ejemplo 2: se toca el arpegio tocando cada nota de manera sucesiva. Pueden o no tocarse 2 notas por cuerda.
⦁ Ejemplo 3 (Sobre un acorde): previamente nuestra mano izquierda deberá estar "pisando" nuestro acorde en la guitarra para entonces ejecutar, con la mano derecha, el arpegio de manera ascedente, descendente o en cualquier combinación de cuerdas. Se toca una nota por cuerda.
⦁ Cualquiera de estas variantes pueden ser ejecutadas con dedos o con plumilla.
Acordes de 3 notas.
Existen 4 cualidades básicas para los arpegios de triada, cada una con una sonoridad diferente. Estas cualidades son: mayor, menor, aumentado y disminuido.
En los próximos ejemplos se muestran las digitaciones de los arpegios tocados a partir de la 5ta cuerda. Los números pequeños que aparecen entre el pentagrama y la tablatura son la digitación sugerida para la mano izquierda.
⦁ C mayor: C-E-G
⦁ C menor: C- Eb- G
⦁ C aumentado: C-E-G#
⦁ C disminuido: C-Eb-Gb
Acordes de 4 notas.
Al agregar una nota extra a mi triada básica obtengo acordes con 4 notas o acordes con séptima. Al hacer esto resultan 5 nuevas cualidades: Cmaj7, C7, Cm7, Cm7b5 y Cdim7.
Aquí los ejemplos:
⦁ Cmaj7: C- E- G- B
⦁ C7: C- E- G- Bb
⦁ Cm7: C-Eb-G-Bb
⦁ Cm7b5: C-Eb-G-Bb
⦁ Cdim7: C-Eb-Gb-Bbb
Es importante practicar todas y cada una de estas formas para cualquier acorde en 6ta, 5ta o 4ta cuerda. . Se recomienda practicar con metrónomo a un tiempo lento y con diferentes valores comenzando por negras, para después tocar corcheas, semicorcheas, tresillos, etc.
Se recomienda también experimentar y buscar nuevas digitaciones y posiciones de arpegios, así como su uso en la improvisación sobre pistas y backing tracks, para de esta manera involucrar a los arpegios a nuestro lenguaje musical.
*Artículo realizado con la valiosa colaboración de Sergio Solórzano (músico, guitarrista y compositor)












